2016-LA LETANIA PREELECTORAL DEL MAR MUERTO-ARTICULO MUÑIZ

2016-LA LETANIA PREELECTORAL DEL MAR MUERTO-ARTICULO MUÑIZ

Artículo del Presidente de AETINAPE, José Manuel Muñiz Ríos, publicado en el FARO DE VIGO el 29 de mayo.
La Opini&oacuten de A Coru&ntildea

Galicia importa ya más de 2.000 millones de euros al año de pescado por la falta de flota

Las compras crecen más que las ventas, un 17,5%, por los productos a granel, y el déficit comercial roza los 342 millones – La industria no exprime la cadena de valor

lara graña | a coruña 02.06.2016 | 02:12

Galicia concentra la mayor industria pesquera de España y la eurozona, con Noruega al frente en el conjunto de la UE, aunque en los últimos diez años la cifra de pesqueros abanderados en todo el país se redujo en más de un 31%, al pasar de los 13.706 barcos de 2005 a los 9.409 del año pasado. En paralelo, y para abastecer la industria, las importaciones de pescado con destino a la comunidad se dispararon en el mismo porcentaje, un 32%, y en los mismos diez años. Las compras de producto en el exterior superaron los 2.048 millones de euros en 2015, un récord histórico, que supera en un 17,5% los datos de 2014 y en otro 15,5% el anterior tope anual, alcanzado en 2012.

La industria incluye por definición un proceso de transformación que convierte una commodity en un producto con mayor valor con el que las empresas obtienen rentabilidad. Pero la proliferación de intermediarios, la imposibilidad de ganar cuotas, la mayor relevancia de las empresas mixtas, el consumo interno y, sobre todo, la escasa dotación de valor añadido del pescado en las fábricas gallegas, han elevado el déficit comercial en la pesca hasta rozar los 342 millones de euros. Esto es, la diferencia entre el valor del pescado comprado en el exterior fue mucho más elevado que el que se vendió al extranjero. Y hay dos factores que bloquean la reducción del déficit comercial, que en solo un año aumentó un 33%, y otro 121% respecto a 2012 (ejercicio en que las importaciones alcanzaron los 1.772 millones, la cifra más alta registrada hasta el pasado diciembre).

En primer lugar está la recuperación del mercado interno, ligado a la gran dependencia de las principales empresas a los distribuidores del mercado nacional. Más del 40% de las ventas de Pescanova se efectúan en España; operadores como Profand y Mascato son principalmente interproveedores de Mercadona; Fandicosta obtiene en nuestro país el 68% de su facturación… Solo la apertura de nuevos mercados facilita que crezca el negocio en un entorno muy competitivo. Por eso, y en segundo lugar, está la carencia de un proceso de elaboración que prime más la dotación de valor añadido que la cantidad de producto comercializado y que ayude a reducir el déficit comercial. Aunque una compañía facture más, si tiene que elevar el gasto en materia prima pero no rentabiliza la cadena de producción, puede incluso ganar menos dinero, ser menos rentable.